Nuevos Territorios del Diseño

Actividad
Nuevos Territorios del Diseño
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Explora los cruces entre disciplinas del diseño y otras áreas del conocimiento humano desde una perspectiva regional fortaleciendo el discurso disciplinar

«Se concibe el diseño como un proceso prospectivo, proyectual y creativo para la creación de soluciones centradas en los seres humanos. Articula habilidades intelectuales, conceptos, conocimientos, destrezas y métodos para integrar las características morfológicas, culturales, productivas, comunicativas y estéticas del proyecto. Las soluciones de diseño satisfacen de manera sustentable necesidades y deseos, con el concurso de los actores involucrados en contextos determinados.»

Partiendo de esta consideración, presentada en la última propuesta de resolución por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en diseño del Ministerio de Educación Nacional, se puede reconocer al diseño como un medio y no como un fin en sí mismo, un medio que permite proponer y crear para el ser humano, un medio que de no contar con un fin, axiológicamente pierde todo su sentido.

Los campos o fines en los que tradicionalmente se han centrado los diseñadores se han consolidado básicamente por la implementación del razonamiento de nuestras disciplinas, para brindar soluciones coherentes, sustentables y contextualizadas a sus necesidades y problemas.

El hecho que el fin del diseño esté centrado en el ser humano y en todas las actividades que éste desarrolla, permite considerar que existen muchos campos aún por explorar, en los cuales la disciplina del diseño puede aportar las nociones con las cuales integra los diversos factores de un proyecto, proporcionando una perspectiva nueva desde el planteamiento del problema hasta la puesta en marcha de la solución.

Es importante recordar que la complejidad de los problemas del conocimiento ha hecho que se considere la multidimensionalidad de los problemas de estudio, resaltando la necesidad de lograr una articulación entre campos disciplinarios que intervienen sobre problemas y objetos semejantes, con el fin de establecer una nueva relación con el conocimiento. Esta perspectiva exige el encuentro dialógico entre las disciplinas, estableciendo vínculos multidisciplinarios, interdisciplinarios o transdisciplinarios; el diseño en solitario no puede plantear soluciones completas.

Estas reflexiones ponen de manifiesto la necesidad y la oportunidad de acrecentar como nunca antes, los campos de acción de las disciplinas de diseño, no solo a través de la exploración de los cruces que existen entre nuestras disciplinas y las otras áreas del conocimiento humano, sino también recuperando la perspectiva única de cada región como un punto de vista enriquecedor que provee al discurso disciplinar de un valor adicional que lo fortalece y potencializa.

Ante esta realidad, queremos aprovechar la oportunidad de generar un espacio de encuentro para todas las disciplinas del diseño, en donde podamos reflexionar sobre los NUEVOS TERRITORIOS DEL DISEÑO a los cuales podemos contribuir desde nuestro saber, así como también con el aporte que brinda la perspectiva propia de región que ofrece soluciones únicas y diferenciadas.

Queremos también aprovechar este espacio para generar impacto sobre todos los estudiantes que hacen parte de nuestros programas, considerando la importancia fundamental que significa desarrollar las capacidades críticas de ellos, como los individuos que van a llevar la vocería del diseño en nuestro país.

DINÁMICA DE LA PROPUESTA

El desarrollo de este tour del Diseño se plantea como una serie de eventos específicos que se realizarán durante el 2010 y el 2011. Dentro del marco de este proyecto se quieren cumplir los siguientes objetivos:

* Generar impacto en los estudiantes, principalmente a los miembros de los programas asociados, favoreciendo el reconocimiento de la RAD como un espacio de reflexión acerca de nuestras disciplinas, en donde ellos pueden aportar y participar, enriqueciendo a la red y a sí mismos.

* Favorecer la visibilidad y la participación descentralizada de este proyecto, promoviendo el desarrollo de los eventos específicos en las diversas regiones, siempre buscando la participación de todos los miembros de la Asociación.

* Recopilar las propuestas de reflexión y de proyectos que se realicen para presentarlas de manera consolidada en un evento final a desarrollarse en Bogotá D.C., en donde se socializarán los resultados y las posturas planteadas en los diferentes eventos.

* Utilizar los eventos como puntos de encuentro con los programas que aún no pertenecen a la RAD para mostrar el trabajo que se desarrolla en la red y favorecer la incorporación de nuevos asociados.

TEMÁTICA ESPECÍFICAS

Cada región decidirá la perspectiva con la cual quiere abordar el tema general NUEVOS TERRITORIOS DEL DISEÑO desde sus intereses particulares. Por ejemplo:

IMAGEN GRÁFICA

La imagen gráfica de Nuevos Territorios del Diseño se basa en la marca corporativa de la RAD, planteando una imagen secuencial, que se apoya en la noción de red; entendida como relaciones que se integran, se comunican, crecen y se apoyan unas con otras.

Esta imagen irá creciendo a medida que los eventos vayan transcurriendo, e irá recogiendo gráficamente una recopilación de la visión los distintos eventos. Cada evento desarrollará su propia sub-marca.

18º Taller RAD - primer semestre 2011

Actividad
18º Taller RAD - primer semestre 2011
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD trabajó en la intervención del Diseño en sistemas de mobiliario para los humedales de Bogotá en conjunto con la Empresa Acueducto de Bogotá.

En la versión XVIII del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2011 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, el docente Darío Toledo en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de los Andes, el docente Emerson Martínez en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad El Bosque y del docente Fernando Álvarez en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Miembros World Design Organisation / WDO

Actividad
Miembros World Design Organisation / WDO
¿Desde cuándo?
La WDO busca avanzar en la disciplina del diseño industrial a nivel internacional

La hoy World Design Organization – WDO se fundó en 1957 como el International Council of Industrial Design Societies - ICSID a partir de un grupo de organizaciones internacionales centradas en el diseño industrial. Cambió el nombre en enero de 2017 y hoy en día es una sociedad mundial que promueve un mejor Diseño en todo el mundo.

El objetivo principal de la asociación es avanzar en la disciplina del diseño industrial a nivel internacional. Para hacer esto, WDO emprende una serie de iniciativas de atractivo mundial para apoyar la efectividad del diseño industrial en un intento por atender las necesidades y aspiraciones de las personas de todo el mundo, mejorar la calidad de vida y ayudar a mejorar la economía. de naciones en todo el mundo.

Como organización no gubernamental esperan ser la voz internacional del Diseño Industrial. Abogan por Design for a Better World, promoviendo y compartiendo el conocimiento de la innovación impulsada por el diseño industrial que mejora la calidad de vida económica, social, cultural y ambiental. Hoy en día, WDO brinda servicios a más de 150 organizaciones miembros, que representan a miles de diseñadores industriales de todo el mundo.

La WDO tiene el estatus de Consultora Especial de las Naciones Unidas, que les permite hacer cambios, y trabaja para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como un marco de acción que tiene el potencial de ofrecer simultáneamente un impacto social y ambiental positivo, así como un rendimiento financiero y un valor de marca.

Sus programas están diseñados para promover colaboraciones entre la comunidad global de Diseño Industrial, identificar desafíos y oportunidades y abordar algunos de los desafíos económicos, sociales y ambientales más importantes del mundo, desde una perspectiva de diseño.

La RAD hace parte de la World Design Organization desde 2011.

19º Taller RAD - segundo semestre 2011

Actividad
19º Taller RAD - segundo semestre 2011
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD trabajó en el Diseño Región del departamento de Cundinamarca.

En la versión XIX del Taller RAD realizada en el segundo semestre del año 2011 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, el docente Emerson Martínez en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad El Bosque, el docente Fernando Álvarez en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y del programa Diseño Industrial de la Universidad de los Andes.

Participación en la Red Latinoamericana de Políticas Públicas & Diseño

Actividad
Participación en la Red Latinoamericana de Políticas Públicas & Diseño
¿Desde cuándo?
La Red de Políticas Públicas & Diseños busca fortalecer la participación del diseño en decisiones políticas en Latinoamérica con gestores y expertos de la región

Creada en el 2010, la Red PP&D está integrada por un grupo multidisciplinario de latinos vinculados al quehacer del diseño

La Red Latinoamericana de Políticas Públicas y Diseño se creó en el año 2010 en Buenos Aires, Argentina y surge de la necesidad apremiante de desarrollar y fortalecer en el ámbito latinoamericano la participación del diseño en los escenarios de decisión política. Procura generar un espacio de reflexión y discusión alrededor de ese propósito, con la participación de gestores y expertos de diferentes países de la región.

Está integrada por un grupo multidisciplinario de latinos vinculados al quehacer del diseño, que de manera voluntaria trabajamos en conjunto para favorecer la perspectiva del diseño en su dimensión política en relación con su articulación a las políticas públicas de los países de la región.

No miran al Diseño como disciplina o profesión solamente, sino que le reconocen como un ejercicio que no es solo para diseñadores y por esa razón procuran generar modelos de integración del Diseño a las estructuras públicas y privadas, que permitan asumir «las nuevas responsabilidades del Diseño» en la construcción de una Latinoamérica vibrante.

Hacen énfasis en la vinculación del diseño con el sistema productivo como un mecanismo que agrega valor y aporta crecimiento económico y competitividad a los países latinos; y evidenciamos la innegable articulación entre diseño y cultura como medio para contribuir a los procesos de localización, fortalecimiento de la identidad, respeto y expresión de la diversidad.

Creen en el Diseño como una herramienta fundamental y característica de la Innovación, por lo tanto como un factor preponderante en el desarrollo cultural, económico y social de nuestra región.

La RAD hace parte de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas & Diseño desde 2011.

5º Taller RAD - segundo semestre 2004

Actividad
5º Taller RAD - segundo semestre 2004
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD estuvo basada en proyectos de investigación orientados por el docente Carlos Cubillos de la Universidad Nacional, conceptos de innovación e inteligencia de consumo al interior de las tres principales cadenas productivas del país: confección, cuero y mueble.

En la versión V del Taller RAD realizada en el segundo semestre del año 2004 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente David Patricio de los Reyes en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de los Andes, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y del docente Carlos Cubillos en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia.

6º Taller RAD - primer semestre 2005

Actividad
6º Taller RAD - primer semestre 2005
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD involucra el entorno innovativo dentro del marco de la inteligencia de consumo, factores de la importancia estratégica en la competitividad empresarial y nacional.

En la versión VI del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2005 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente David Patricio de los Reyes en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de los Andes, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y del docente Carlos Cubillos en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia.

7º Taller RAD - segundo semestre 2005

Actividad
7º Taller RAD - segundo semestre 2005
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD retoma la importancia del componente marca desde diferentes contextos: marca ciudad, región y país, el cual busca mostrarle al mundo, el potencial y la riqueza de nuestro país tomando como pilares la investigación, innovación y el desarrollo de productos con identidad.

En la versión VII del Taller RAD realizada en el segundo semestre del año 2005 contamos con la participación del docente Luis Angarita en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, el docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente David Patricio de los Reyes en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de los Andes, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, el programa Diseño Industrial de la Universidad ICESI y del programa Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana.

8º Taller RAD - primer semestre 2006

Actividad
8º Taller RAD - primer semestre 2006
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD ebuscó fortalecer los conceptos de Inteligencia de consumo alrededor de la Marca.

En la versión VIII del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2006 contamos con la participación del docente Luis Angarita en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, el docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente David Patricio de los Reyes en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de los Andes y del docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.

9º Taller RAD - segundo semestre 2006

Actividad
9º Taller RAD - segundo semestre 2006
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD ebuscó fortalecer los conceptos de Inteligencia de consumo alrededor de la Marca.

En la versión IX del Taller RAD realizada en el segundo semestre del año 2006 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y del docente Eduardo Naranjo en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia.

RAD
R A D

La RAD, Red Académica de Diseño, que se articula con diferentes actores nacionales e internacionales para la representación, el reconocimiento y la proyección de la disciplina del diseño en escenarios profesionales, académicos (investigativos), estatales sociales y empresariales en Colombia.

Condición que permitirá posicionar el diseño como una de las principales estrategias que contribuye en proyectos de desarrollo social, cultural, medioambiental, económico y político a través de las relaciones de la academia con la empresa, el estado y la sociedad civil o comunidad.

RAD

16 años tejiendo comunidad y trabajando por la representación, reconocimiento y proyección del diseño en Colombia.

Editorial
Se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel de: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica.

Como ya es tradición este año se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel en él se miden como pares: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica. Este 2023 presento en la categoría CLAP Industrial, 7 áreas muy específicas que denotan a su vez...