2014 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO

Actividad
2014 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Construcción colectiva de preguntas para el Módulo «Generación de Artefactos» del Exámen de Estado Saber PRO

En 2014 participamos nuevamente con la construcción de 80 preguntas. Este año se introdujo un cambio en la dinámica de construcción colectiva: se realizaron seis «Talleres regionales de construcción de preguntas» con una duración de dos días cada uno, se invitaron a todos los constructores a recibir la información y capacitación de primera mano. Nuestro interés fue mejorar la capacitación de nuestros docentes en la construcción de preguntas de pruebas de Estado y aumentar la calidad de los ítems construidos. Participaron 21 de las 35 instituciones asociadas a la RAD.

* Región Oriental (Pamplona) – Junio 5 y 6
* Región Eje Cafetero (Pereira) – Junio 9 y 10
* Región Norte (Barranquilla) – Junio 11 y 12
* Región Central (Bogotá) – Junio 13 y 16
* Región Occidente (Cali) – Junio 17 y 18
* Región Sur (Pasto) – Junio 19 y 20

Los asistentes al taller trasmitieron la información compartida en el Taller de Construcción de Ítems a sus programas. Se delegó en 105 docentes representantes de 22 programas de 15 instituciones la construcción de preguntas; estos docentes generaron 426 preguntas, que fueron entregadas para su revisión el 6 de agosto.

Las 426 preguntas, que fueron revisadas, seleccionadas y ajustadas por un grupo de 8 revisores, que representan las diferentes disciplinas del diseño, de 6 programas pertenecientes a 5 instituciones.

Este proceso se desarrolló en una reunión de cuatro días: 27, 28, 29 y 30 de agosto, cuyo resultado fueron las ochenta (80) preguntas distribuidas equitativamente en las cuatro afirmaciones del módulo.

La prueba piloto se realizó en dos jornadas los días 15 y 16 de septiembre, con la participación de tres (3) estudiantes de diferentes programas de diseño de Colombia en donde se recibieron comentarios de las preguntas de manera específica y de la prueba en general.

Se convocó a todos nuestros asociados a postular docentes expertos de amplio reconocimiento en el módulo evaluado, para validar los ítems revisados acordes con los criterios de calidad establecidos. Finalmente fueron seleccionados seis de ellos que aseguraron la representatividad de las diferentes disciplinas y las diferentes regiones del país.

Al finalizar esta etapa se entregaron 80 ítems, revisados y validados al ICFES, cumpliendo con el objeto del contrato suscrito.

Epistemología en Diseño - Revista «Iconofacto» - UPB

Actividad
Epistemología en Diseño - Revista «Iconofacto» - UPB
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Investigación para que los investigadores/creadores del país comuniquen y conozcan sus modos de producción, validen y socialicen los productos de investigación del objeto de conocimiento del Diseño

Los marcos de referencia que dan cuenta de las formas de producción, validación y socialización de conocimiento de diseño generalmente se consolidan a través de modelos que heredan la consistencia metodológica de comunidades científicas o que se cimentan en las dinámicas de creación e investigación de equipos híbridos compuestos por investigadores, diseñadores y usuarios.

Esta dicotomía de las formas de producción de conocimiento de diseño refleja los dos modos de producción general de conocimiento:

* En el modo 1 el conocimiento es el resultado de la producción del aparato científico basado en sus lógicas sociales.
* En el modo 2 es el resultado del desarrollo y la práctica transdisciplinaria aplicado y validado en su contexto de origen.

El modo 1 típicamente arroja productos tradicionalmente aceptados y validados en el mundo académico y científico, mientras que los productos del modo 2 tienen otros procesos de consolidación dentro de la comunidad investigativa, la academia y la sociedad.

Este proyecto busca reunir ensayos acerca de modelos teóricos, metodológicos o casos prácticos que den cuenta de modos innovadores (modo 1, modo 2 o híbridos) en los que producen conocimiento, así como las formas en que lo validan y transmiten a la sociedad.

En particular para esta publicación son de interés dos puntos de vista sobre el diseño: como proceso (verbo) y como hecho (sustantivo). Como proceso, diseñar es una actividad de razonamiento, planeación y acción, de carácter dinámico, orientada a obtener un resultado materializado en el mundo.

Como hecho, el diseño es la materialización de una construcción social en donde convergen las interpretaciones y valores de comunidades de diseñadores, de usuarios y de productores.

Diseño en tanto proceso es la primera unidad ontológica sobre la cual esta convocatoria espera ensayos que respondan a las siguientes preguntas:

* ¿Son los procesos de diseño procesos de investigación-creación?
* ¿Qué conocimiento emerge de la ejecución del proceso?
* ¿Cómo se valida ese conocimiento?
* ¿Cómo se apropia socialmente ese conocimiento?

Diseño en tanto hecho, es naturalmente el resultado de un proceso de diseñar. Por lo tanto esta convocatoria también busca ensayos que respondan a:

* ¿El conocimiento consignado en un diseño es el conocimiento del proceso de diseñar?
* ¿Cómo se reutiliza el conocimiento materializado en un diseño?
* Desde una mirada retrospectiva ¿qué se puede saber de los procesos de diseño en los que participaron las comunidades de diseñadores, usuarios y productores involucradas en la creación de un diseño?

Apoyo a Revistas de Investigación-Creación en Diseño

Actividad
Apoyo a Revistas de Investigación-Creación en Diseño
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Apoyo a revistas académicas y/o científicas indexadas o en proceso de indexación para promover espacios de publicación en Diseño

De acuerdo con el estatuto de la de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño RAD, esta asociación es el máximo ente agrupador de los programas de educación universitaria en diseño, del territorio colombiano, destacándose por su liderazgo y representatividad en la formación superior de Diseño a nivel nacional e internacional en procesos de docencia, investigación y proyección social.

Persiguiendo fines de excelencia, beneficencia, interés y utilidad para la disciplina del diseño, la RAD plantea en su objeto social y de desarrollo la constitución de espacios de construcción de calidad académica a partir del encuentro con sus asociados, y para este caso específico en actividades que buscan la relación permanente de los programas académicos de Diseño con el objetivo de lograr apoyo e intercambio en labores de investigación, docencia y extensión. Asimismo, destinar y generar fondos para cumplir los propósitos de la RAD, crear espacios para la reflexión disciplinar, el análisis de sus objetos de estudio y el ajuste permanente de sus enfoques; y diseñar y desarrollar mecanismos de financiación, co-financiación, inversiones nacionales y/o internacionales, que crea necesarios para su sostenimiento, el de sus actividades y proyectos, utilizando los sistemas de cooperación, administración delegada de recursos, o cualquier otro medio.

De acuerdo con lo esto, este proyecto tiene como propósito apoyar económicamente las revistas académicas indexadas o en proceso de indexación de los asociados a la RAD, una vez al año, con el propósito de fomentar espacios de comunicación científica en la disciplina de Diseño, teniendo en cuenta la importancia que tienen las revistas como instrumento de divulgación, acceso y validación por pares académicos, de los resultados del proceso de investigación.

2º Taller RAD-Social

Actividad
2º Taller RAD-Social
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan los diferentes programas de la RAD

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.

El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

En la versión II del Taller RAD-Social realizada en el primer semestre del año 2015 contamos con la participación de los siguientes programas y docentes:

* Diseño Gráfico, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá - Juan Carlos Villamizar
* Diseño Industrial, Universidad ICESI, Cali - Hugo Arango
* Diseño Industrial, Universidad de Nariño, Pasto - Carlos Cordoba Cely
* Diseño Industrial, Universidad de Nariño, Pasto - Julián Ortíz
* Diseño Gráfico, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Marco Aurelio Cárdenas
* Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Andres Sicard
* Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá - Freddy Zapata
* Diseño Industrial, Universidad del Norte, Barranquilla - Edgard David Rincón Quijano
* Diseño Industrial, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá - Adriana Bastidas
* Ingeniería en Diseño Industrial, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín - Viviana Otalvaro
* Diseño Industrial, Universidad de San Buenaventura, Medellín - Diomar Helena Calderón
* Diseño de Vestuario, Universidad de San Buenaventura, Cali - Claudia Marcela Sanz

25º Taller RAD - primer semestre 2015

Actividad
25º Taller RAD - primer semestre 2015
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXV del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2015 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente Juan Carlos Villamizar Botero en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el docente Lina Pérez  en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Areandina, la docente Olga Lucía Zipa en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina, el docente Mauro Fernando Quintana Lemus en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y de la docente Mónica Paola González Rico en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Marco de Referencia del Módulo «Generación de Artefactos» - 2012

Actividad
Marco de Referencia del Módulo «Generación de Artefactos» - 2012
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Marco de Referencia desarrollado por representantes de la RAD para dar respaldo teórico y conceptual al Módulo «Generación de Artefactos»

El 19 de octubre de 2011 el ICFES solicitó la realización de una propuesta inicial en la definición de los contenidos que debería tener un módulo dirigido al área de Diseño, a partir del consenso logrado en la reunión del 31 de enero. Para ello:
* Se produjo un borrador inicial que fue socializado por correo electrónico a los 44 programas asociados a la RAD, tras recibir comentarios, se ajustó la propuesta y esta fue presentada al ICFES el 4 de noviembre de 2011.

El 18 de noviembre de 2011 el ICFES solicitó a la RAD desarrollar el cuadro de especificaciones del módulo. Para ello se realizaron los siguientes procesos:

* Se produjo un borrador inicial que fue socializado por correo electrónico a los 44 programas asociados a la RAD y se realizó una reunión el 9 de diciembre de 2011, en donde participaron 9 representantes de 8 instituciones. En esa reunión, se definieron las afirmaciones y las evidencias del módulo y se generó la presentación del módulo explicando la competencia evaluada y el alcance del módulo. Dicho resultado fue presentado al ICFES el 19 de diciembre de 2011.
* El 21 de febrero, 12, 13, 14, 16 y 20 de marzo de 2012 se realizaron reuniones en donde participaron de manera regular 16 representantes de 10 instituciones y se concluyó el cuadro de especificaciones del módulo.
* El 28 de marzo de 2012 se realizó una reunión en donde participaron 33 representantes de 23 programas de 18 instituciones. En dicha reunión se revisó el cuadro de especificaciones del módulo, que fue reconocido por todos los participantes.

2012 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO

Actividad
2012 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Construcción colectiva de preguntas para el Módulo «Generación de Artefactos» del Exámen de Estado Saber PRO

El 19 de enero de 2012 el ICFES solicitó a la RAD, ampliar el espectro del proyecto e incluir el desarrollo de la prueba. La prueba del módulo Generación de Artefactos tiene tres requerimientos básicos:

* que el tiempo de evaluación no exceda cuatro horas
* que sus resultados puedan ser comparables en el tiempo
* que sea una prueba posible “a través de lápiz y papel”

Para cumplir con esta solicitud se realizaron los siguientes procesos:

* Buscando la mayor representatividad de los diferentes programas de diseño en Colombia, se delegó en 119 docentes representantes de 24 programas de 19 instituciones la construcción de preguntas; estos docentes generaron 402 preguntas.
* Un grupo de 9 revisores (que representan las diferentes disciplinas del diseño) de 9 instituciones, participaron en una reunión el 17, 18 y 19 de mayo para seleccionar y ajustar las ochenta y cinco (85) preguntas que conforman dos (2) versiones de prueba de cuarenta (40) preguntas cada una y cinco (5) preguntas de ejemplo.
* En dos jornadas (julio 23 y 27) con la participación de ocho (8) estudiantes de diferentes programas de diseño de la ciudad de Bogotá se realizó una prueba piloto en donde los estudiantes hicieron comentarios sobre la prueba en general y las preguntas de manera específica.

Iván Andrés Escobar Huertas, Diseño Industrial, Universidad El Bosque
Cristian Camilo Penagos Rodríguez, Diseño Gráfico, Universidad Piloto de Colombia
Luz Tatiana Agudelo, Diseño de Modas, Fundación Universitaria del Área Andina
Diana Margarita Barros, Diseño, Universidad de los Andes
Andrés Pachón, Diseño Gráfico, Universidad Piloto de Colombia
Miguel Ángel Ruíz Pérez, Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Nataly Opazo Estrada, Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Cristina Puentes, Diseño Gráfico, Universidad Nacional de Colombia

* El 2 de agosto se reunieron seis (6) docentes expertos en diseño y evaluación propuestos por los programas asociados para realizar la jornada de validación de la prueba.

Universidad Pontificia Bolivariana, Diseño de Modas, Amparo Velásquez
Universidad Icesi, Diseño Industrial, Hugo Arango
Universidad de Nariño, Diseño Industrial, Héctor Prado Chicaiza
Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Diseño Industrial, Mauricio Vera
Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Diseño de Modas, Bibiana del Pilar Tinjacá

Universidad Nacional de Colombia, Diseño Gráfico, Carlos Martín Riaño Moncada

* El 7 de septiembre Juan de la Rosa, Director de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional participó en una revisión general de la prueba, posteriormente se realizaron ajustes a las preguntas.
* El 5 de octubre se entregó el documento «Marco de Referencia» al ICFES y se envió el informe del proyecto a todos los asociados.

20º Taller RAD - primer semestre 2012

Actividad
20º Taller RAD - primer semestre 2012
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

La temática desarrollada en esta versión del Taller RAD trabajó en el diseño de la indumentaria de operarios de la Empresa Codensa para el caso concreto de la mordedura de perros.

En la versión XX del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2012 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente Camilo Arturo Fandiño Valderrama en representación del programa Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y del docente Fernando Álvarez en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Miembros International Council of Design / ico-D

Actividad
Miembros International Council of Design / ico-D
¿Desde cuándo?
ico-D fomenta el reconocimiento del diseño como una profesión valiosa y vital para promover los intereses de la humanidad y el medio ambiente

El «International Council of Design - ico-D» se fundó en Londres en 1963 como el «International Council of Communication Design – ICOGRADA». Es una organización mundial para profesionales del Diseño. sin animo de lucro, no partidista y una «red basada en miembros de organizaciones independientes y partes interesadas que trabajan dentro del alcance multidisciplinario del diseño».

Los miembros de ico-D incluyen organizaciones de Diseño profesional, organismos de promoción del diseño, medios de Diseño, instituciones de educación en Diseño e individuos con un gran interés en el diseño profesional.

Mientras toma en cuenta y celebra las diferencias institucionales, culturales y sociales en todo el mundo, ico-D sirve a la comunidad mundial:

- Siendo un representante internacional no partidista y no gubernamental para el diseño;
- Representando de los intereses de Diseñadores profesionales de manera responsable;
- Definiendo y aumentando el conocimiento de los estándares profesionales y las mejores prácticas que rigen las prácticas de Diseño;
- Abogando por el Diseño como una forma efectiva de promover los mejores intereses de la humanidad y el medio ambiente;
- Fomentando el reconocimiento y respeto del Diseño por parte de los individuos y la sociedad en general (profesionales y clientes incluidos) como una profesión valiosa y vital;
- Facilitando la gestión e intercambio de conocimientos;
- Facilitando la cooperación entre organizaciones de diseñadores e instituciones afines; y
- Apoyando el desarrollo de la enseñanza del Diseño (práctica, teoría e investigación).

La visión, la misión y los valores fundamentales de ico-D se manifiestan a través de iniciativas que promueven y representan el diseño como un medio para el cambio progresivo.

Su definición de la profesión es:

Designer
Design is a constantly evolving and dynamic discipline. The professionally trained designer applies intent to create the visual, material, spatial and digital environment, cognizant of the experiential, employing interdisciplinary and hybrid approaches to the theory and practice of design. They understand the cultural, ethical, social, economic and ecological impact of their endeavors and their ultimate responsibility towards people and the planet across both commercial and non-commercial spheres. A designer respects the ethics of the design profession.
- Ratified by the 25 Icograda General Assembly, Montreal, Canada, 18 October 2013

La RAD es miembro del «International Council of Design - ico-D» desde 2012.

Apoyo a Premios Internacionales CLAP

Actividad
Apoyo a Premios Internacionales CLAP
¿Desde cuándo?
Una oportunidad única e irrepetible para obtener el reconocimiento internacional del mundo del Diseño

«Los premios CLAP son los premios internacionales de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que permiten a los estudios, agencias, oficinas y profesionales independientes, medirse con sus pares de toda Iberoamérica. Cuentan con el apoyo de las principales organizaciones vinculadas al diseño, que cumplen la función de seleccionar a los miembros del jurado. Los Premios CLAP son una oportunidad única e irrepetible para obtener el reconocimiento internacional del mundo del diseño.»

En 2012 el Director de los «Premios internacionales de Diseño, Branding y Comunicación – Premios CLAP» Ignasi Vich Enrich, nos informó acerca de la primera versión de este premio que desarrolla el resultado de la alianza de FOROALFA y VEREDICTAS.

La Red Académica de Diseño - RAD fue invitada a ser la «Asociación Oficial - Premios internacionales CLAP» en Colombia apoyando desde nuestro país a la realización de este importante evento.

RAD
R A D

La RAD, Red Académica de Diseño, que se articula con diferentes actores nacionales e internacionales para la representación, el reconocimiento y la proyección de la disciplina del diseño en escenarios profesionales, académicos (investigativos), estatales sociales y empresariales en Colombia.

Condición que permitirá posicionar el diseño como una de las principales estrategias que contribuye en proyectos de desarrollo social, cultural, medioambiental, económico y político a través de las relaciones de la academia con la empresa, el estado y la sociedad civil o comunidad.

RAD

16 años tejiendo comunidad y trabajando por la representación, reconocimiento y proyección del diseño en Colombia.

Editorial
Se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel de: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica.

Como ya es tradición este año se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel en él se miden como pares: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica. Este 2023 presento en la categoría CLAP Industrial, 7 áreas muy específicas que denotan a su vez...