Proyecto de Investigación «Diseño de Información para el riesgo de minas antipersonales»

Actividad
Proyecto de Investigación «Diseño de Información para el riesgo de minas antipersonales»
¿Desde cuándo?
Diseño de información aplicado a la reducción de la incidencia de las minas sembradas en el territorio colombiano

¿De qué manera el Diseño puede y debe ayudar con el posconflicto?

Este proyecto parte de un encuentro de interés que propone la RAD, desde su programa DISEÑO PARA LA PAZ, al acercarse a la AND, para tratar de identificar puntos de encuentro ante el fenómeno de incidentes de ERM (emergencia y educación) en el territorio colombiano.

Desde las experiencias de investigación en Diseño de Información de las universidades involucradas y las preguntas que orbitan alrededor del problema de las minas antipersona en el territorio colombiano, se plantea: ¿de qué manera el Diseño tiene implicaciones en el cambio de comportamiento y contribuye a mitigar este flagelo para salvar vidas?

Universidades Involucradas:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE - Programa de Diseño de la Comunicación Gráfica
Mario Fernando Uribe. Ph.D. en Diseño y Creación. John Wilson Herrera. Ph.D. en Diseño y Creación. Lucas López Escobar. Mgtr. Diseño y Creación Interactiva

UNIVERSIDAD DEL NORTE - Programa de Diseño Industrial
Norma Esparza. Ph.D. en Artes Visuales y Educación. Martha Aurora Rodríguez Peña. Mgtr. En Marketing. Mark Michael Betts Alvear. Ph.D(c). Doctorado en Diseño Eulises Domínguez. Magister en Pedagogía y Educación Infantil.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO - Programa de Diseño Industrial
Carlos Andrés Córdoba Cely. Ph.D. En Ingeniería Multimedial Arturo De La Cruz. Magíster Diseño y Creación Interactiva Nohora Elizabeth Polo V. Magíster en Diseño de Experiencia de Usuario. Diseñadora Industrial.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES - Programa de Diseño Gráfico
Nidia Raquel Gualdrón Cantor. Esp. En Pedagogía del Diseño, Universidad Nacional de Colombia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC - Programa de Diseño Gráfico
María Victoria Navarro Peralta. Magíster en Educación, énfasis en Pedagogías y Docencia Universitaria - Pedagogía del Diseño. Sebastián López Ospina Esp. En Pedagogía del Diseño.

2º Taller RAD-Empaques

Actividad
2º Taller RAD-Empaques
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Propuesta para ampliar la cobertura e impacto del Taller RAD-CCB que consisten en plantear temas desarrollados al interior de asignaturas de Diseño para trabajar en conjunto con empresas que tengan necesidades específicas.

Siguiendo el precedente del TALLER RAD que en sus últimas versiones se ha venido trabajando con el Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería de la Cámara de Comercio de Bogotá,donde la premisa principal es incorporar el Diseño en los diferentes procesos de producción y gestión de las empresas, La RAD hace una propuesta de empezar en conjunto con la academia siguiendo lo anterior,para ofrecer soluciones en Diseño a problemas y necesidades específicos a las empresas participantes de los Cluster; el programa de Diseño Gráfico de La Fundación Universitaria los Libertadores fue el primer participante en una prueba piloto en dos versiones(2017-2/2018-1) con el espacio académico “PACKAGING” orientado por el profesor Javier Mora González, y el Cluster de Joyería y Bisutería de la Cámara de Comercio de Bogotá donde se intervinieron los procesos de 4 empresas en la primera versión y 7 en la segunda versión, obteniendo para los estudiantes la posibilidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales y como consecuencia en dos casos la contratación de su proyecto para los empresarios interesados.

El programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria los Libertadores ofrece dentro de su ciclo de Electivas de profundización el espacio de Académico de “PACKAGING”, espacio que pretende brindar al estudiante desde una metodología proyectual hacer acopio de los conocimientos adquiridos alo largo de su carrera para enfrentarse al diseño de empaques desde una perspectiva global con énfasis en la parte comunicativa: uso y aplicación de sicología del color, ergonomía entendida como el diseño de señales de uso por contraste de color, forma, tipografías, y sustratos; Marca: diseño y posicionamiento, marketing como efecto de que el empaque es el vendedor silencioso, desarrollo de concepto en armonía con el producto su contexto y entorno, briefing con los clientes, el diseño estructural, materiales y procesos de producción no son prioridad dentro de este ejercicio pero tampoco ajenos, los estudiantes comprenden que a través de la investigación y el trabajo interdisciplinario con los diseñadores industriales pueden generar un paquete óptimo en todos los sentidos.

Los estudiantes que participaron en esta versión del Taller son:

Alejandra Bustamante Granados
Ana María Rojas Sánchez
Daniel Ángel Rojales Ulco
David Alonso Peña Ramírez
Diana Milena Gómez López
Erika Estefanía Coba Cruz
Jorge Enrique Hernández Acevedo
Jorge Esteban Orjuela Ramírez
Juan Camilo Sierra Puerta
Juan Camilo Tovar
Julián Andrés Tao Mora
Karen Lorena Santos Vacasela
Karina Andrea Tique Guzmán
Laura Daniela Mora Gómez
Mayra Daniela Castillo Solano
Valentina Pineda Gutiérrez

31º Taller RAD - primer semestre 2018

Actividad
31º Taller RAD - primer semestre 2018
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXXI del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2018 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, la docente Olga Lucía Zipa en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina, el docente Mauro Fernando Quintana Lemus en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la docente Mónica Paola González Rico en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el docente Oscar Eduardo Arias Martínez en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores y como invitado se contó con la participación docente Andrei Santoyo Prada del programa Técnico en Diseño de Calzado y Marroquinería del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

2015 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO

Actividad
2015 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Construcción colectiva de preguntas para el Módulo «Generación de Artefactos» del Exámen de Estado Saber PRO

Continuando con el proyecto de construcción de preguntas iniciado en 2012. En el año 2015 fuimos contratados nuevamente por el ICFES para entregar 80 preguntas.

De acuerdo a la ubicación de nuestros asociados, se realizaron seis talleres de dos días para profundizar en la capacitación de todos los constructores

* Región Eje Cafetero (Medellín) – Junio 1 y 2
* Región Occidente (Cali) – Junio 3 y 4
* Región Central (Bogotá) – Junio 5 y 9
* Región Oriental (Pamplona) – Junio 10 y 11
* Región Norte (Barranquilla) – Junio 18 y 19
* Región Sur (Pasto) – Junio 22 y 23

Asistieron 73 docentes de 31 programas de diseño a nivel nacional.

Los asistentes al taller trasmitieron la información compartida en el Taller de Construcción de Ítems a sus programas. Se delegó en 76 docentes representantes de 31 programas de 20 instituciones la construcción de preguntas; estos docentes generaron 80 preguntas, que fueron revisadas paralelamente a su construcción por ocho (8) docentes hasta el 28 de agosto.

Se convocó a todos nuestros asociados a postular docentes expertos de amplio reconocimiento en el módulo evaluado, para validar los ítems revisados acordes con los criterios de calidad establecidos. Finalmente fueron seleccionados tres de ellos que aseguraron la representatividad de las diferentes disciplinas y las diferentes regiones del país.

El lunes 14 y martes 15 de septiembre se reunieron los tres (3) docentes expertos en diseño y evaluación, propuestos por los programas asociados, para realizar la jornada de validación de la prueba. Este proceso consistió en la verificación de las preguntas como un producto idóneo que permita la evaluación de la competencia «Generación de Artefactos», resultando en recomendaciones puntuales para el replanteamiento o eliminación de preguntas que no se ajustaron a la estructura de una prueba con escala definida de complejidad.

Al finalizar esta etapa se entregaron 80 ítems, revisados y validados al ICFES, cumpliendo con el objeto del contrato suscrito.

3º Taller RAD-Social

Actividad
3º Taller RAD-Social
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan los diferentes programas de la RAD

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.

El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

En la versión III del Taller RAD-Social realizada en el segundo semestre del año 2015 contamos con la participación de los siguientes programas y docentes:

* Diseño Gráfico, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá - Nestor Alejandro Pinto
* Diseño Industrial, Universidad ICESI, Cali - Hugo Arango
* Diseño Industrial, Universidad de Nariño, Pasto - Carlos Cordoba Cely
* Diseño Industrial, Universidad de Nariño, Pasto - Julián Ortíz
* Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Andres Sicard
* Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá - Freddy Zapata
* Diseño Industrial, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá - Adriana Bastidas
* Ingeniería en Diseño Industrial, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín - Viviana Otalvaro
* Diseño Industrial, Universidad de San Buenaventura, Medellín - Diomar Helena Calderón

26º Taller RAD - segundo semestre 2015

Actividad
26º Taller RAD - segundo semestre 2015
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXVI del Taller RAD realizada en el segundo semestre del año 2015 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, el docente Mauro Fernando Quintana Lemus en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el docente Oscar Eduardo Arias Martínez en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el docente Christian Camilo Caicedo Moreno en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina y de la docente Mercedes Leonor Rodríguez en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia.

4º Taller RAD-Social

Actividad
4º Taller RAD-Social
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan los diferentes programas de la RAD

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.

El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

En la versión IV del Taller RAD-Social realizada en el primer semestre del año 2016 contamos con la participación de los siguientes programas y docentes:

* Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá - Freddy Zapata
* Diseño Industrial, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá - Adriana Bastidas

27º Taller RAD - primer semestre 2016

Actividad
27º Taller RAD - primer semestre 2016
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXVII del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2016 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, la docente Olga Lucía Zipa en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina, el docente Mauro Fernando Quintana Lemus en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la docente Mónica Paola González Rico en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la docente Mercedes Leonor Rodríguez en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, el docente Edison Javier Mora González en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores y como invitado se contó con la participación docente Andrei Santoyo Prada del programa Técnico en Diseño de Calzado y Marroquinería del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

2016 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO

Actividad
2016 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Construcción de preguntas para el Módulo «Generación de Artefactos» del Exámen de Estado Saber PRO

En marzo la RAD fue invitada a participar en la construcción de 40 preguntas. La RAD envió la oferta técnica y económica para trabajar sobre el cuadro de especificaciones que el ICFES le entregue y con base en el proceso del año pasado.

Para nuestra propuesta para este año se le solicitó al ICFES los datos de las preguntas con mejor confiabilidad para identificar a los mejores constructores.

Se identificaron las preguntas con mejor comportamiento estadístico de las probadas en examen por el ICFES, posteriormente se identificaron sus constructores y se invitaron a 12 de entre los primeros que tuvieran disponibilidad e interés a participar en el proyecto.

* Catalina Tobón Jaramillo, Diseño Gráfico, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Construcción
* Gustavo Adolfo Peña Marín, Diseño Industrial, Universidad Católica de Pereira, Pereira - Construcción
* Irene del Rosario Meléndez Tinoco, Diseño Gráfico, Fundación Universitaria del Área Andina, Valledupar - Construcción
* Paula Andrea Chacón Cifuentes, Diseño Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Construcción
* Rafael Mauricio Martínez Gutiérrez, Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Pamplona - Construcción
* Sandra Patricia Forero Salazar, Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Pamplona - Construcción
* Fernando Alberto Álvarez Romero, Diseño Industrial, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá - Construcción
* Jorge Alberto Sarmiento O'meara, Diseño Industrial, Universidad El Bosque, Bogotá - Construcción
* Mireya Uscátegui de Jiménez, Diseño Gráfico, Universidad de Nariño, Pasto - Revisión
* Jaime Orlando Romero Guaqueta, Diseño Gráfico, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá - Revisión
* Juan Manuel España Espinoza, Diseño Industrial, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá - Revisión
* Mauricio Vera Sánchez, Diseño Gráfico, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira - Validación
* Leonardo Morales, Diseño Industrial, Universidad El Bosque, Bogotá - Validación
* Edgar Andrés Moreno Villamizar, Diseño Industrial, Universidad del Norte, Barranquilla - Validación

Se realizó el Taller de construcción de preguntas el martes 7 y miércoles 8 de junio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con participación de 11 personas, asignación de 8 constructores y 3 revisores. Las sesiones de revisión de preguntas se hicieron el 28 de julio y el 4 de agosto, se devolvieron las preguntas para revisión y ajustes. Se dio plazo a constructores y revisores para ajustarlas hasta el agosto 16.

Se conformó un equipo de tres (3) validadores de la prueba y el 30 de septiembre se entregaron al ICFES 40 ítems, revisados y validados al ICFES, cumpliendo con el objeto del contrato suscrito.

Propuesta «Lineamientos de Calidad para programas académicos en Diseño»

Actividad
Propuesta «Lineamientos de Calidad para programas académicos en Diseño»
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Aporte de la RAD a la construcción de los lineamientos generales de calidad para los programas académicos en Diseño

Por iniciativa de la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño / RAD, en junio de 2016 se realizó un acercamiento con el Ministerio de Educación Nacional / MEN con el fin de indagar sobre la intención de ajustar la resolución de condiciones de calidad para los programas profesionales en Diseño, ya que era de nuestro conocimiento que otras disciplinas estaban en dicho proceso.

Gloria González, miembro del Grupo de Lineamientos de Calidad en el proyecto de Modificación de Registro Calificado nos informó que en ese momento estaban trabajando en las áreas de Ingeniería, Derecho, Ciencias Económicas, Contaduría y Ciencias de la Salud. Debido a que otras asociaciones del país estaban interesadas en realizar el proceso de reflexión, consideraron abrir espacios para la elaboración de nuevas resoluciones para estas disciplinas. En nuestro caso, extendió la invitación para que la RAD, de manera voluntaria, adelantará acciones para construir un documento específico para Diseño.

De acuerdo a esta solicitud, el Consejo Directivo RAD convocó a todos sus asociados a postular docentes para conformar un Comité de representantes de sus capítulos Industrial/Espacios, Gráfico/Visual, Modas/Vestuario para avanzar en el tema.

Después de revisar las postulaciones el Comité RAD/MEN quedó conformado de la siguiente manera:
● Carlos Manuel Luna Maldonado, Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Capítulo Industrial/Espacios.
● Fernando Alberto Álvarez Romero, Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Capítulo Industrial/Espacios.
● Mario Germán Caicedo Zapata, Diseño de Comunicación Gráfica, Universidad Autónoma de Occidente, Capítulo Gráfico/Visual.
● Catalina Tobón Jaramillo, Diseño Gráfico, Universidad Pontificia Bolivariana, Capítulo Gráfico/Visual.
● Luz Guiomar Maldonado Pérez, Diseño de Modas, Universidad Autónoma de Manizales, Capítulo Modas/Vestuario.
● Piedad Rocío Gómez Castillo, Diseño Gráfico, Universidad Santo Tomás, Representante Consejo Directivo (2016-2018).
De esa manera, en agosto de 2016, se oficializó la conformación del Comité RAD/MEN y se definió estructurar un documento teórico de soporte (documento base) y la propuesta de resolución de lineamientos de calidad.

En octubre de 2016, se envió una comunicación a los programas asociados RAD en la que se solicitó información, se recibió información de 28 programas. Con la información suministrada por los programas se elaboraron los cuadros con el compendio de la información, siendo ellos la base para un taller con los programas de Diseño del país. En marzo de 2017 se llevó a cabo el taller de trabajo colectivo con la participación de representantes de 32 programas.

En octubre de 2017 se dio por finalizado el proceso de construcción del documento “Borrador Resolución Diseño” y se puso a consideración de todo el grupo de trabajo Comité RAD/MEN en enero de 2018 se finalizó el documento.

En febrero de 2018, tuvimos la oportunidad de reunirnos con María Claudia Coral y Luis Eduardo Acuña Galindo del grupo de Aseguramiento de la Calidad, a quienes informamos de todo este proceso incluyendo nuestra intención de realizar el último paso de socialización y discusión final antes de presentarles nuestra propuesta.

En esta reunión fuimos informados que el Grupo de Aseguramiento de la Calidad había considerado que los documentos que sustentan las resoluciones entregados por varias asociaciones eran muy heterogéneos, por lo que consideraron necesario definir una estructura para dichos documentos.

En julio de 2018, María Claudia Coral presentó la nueva lógica que el MEN está gestionando para los procesos de Registro Calificado y Acreditación de Alta calidad debido a las recomendaciones que ha recibido Colombia sobre su Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, cuya intención era homogeneizar los documentos y las resoluciones. Nos compartió una cartilla con base en el decreto 1280 del 25 julio de 2018: “Referentes de Calidad: una propuesta para la evaluación del sistema de aseguramiento de la calidad”.
Tomando como referencia este nuevo insumo se revisó y ajustó el documento borrador por parte del Comité RAD/MEN.
En octubre de 2018 se envió el documento borrador a los asociados para revisión de contenido y observaciones. Como respuesta a esa socialización, se recibieron comentarios, observaciones y sugerencias de 9 Instituciones universitarias. Una vez recibidos los comentarios de estas Universidades, el Comité procedió a analizar cada uno de ellos y determinar la pertinencia de ser incluidos como modificación del texto.

En diciembre de 2018 se concluyó la valoración e inclusión de los comentarios y se finalizó el documento.

El orden dado al documento corresponde a las indicaciones recibidas por el Ministerios de Educación Nacional.

Una vez terminado y revisado el documento, el Comité RAD/MEN considera que éste es de gran aporte para la consolidación académica de los programas de Diseño de nuestro país.

RAD
R A D

La RAD, Red Académica de Diseño, que se articula con diferentes actores nacionales e internacionales para la representación, el reconocimiento y la proyección de la disciplina del diseño en escenarios profesionales, académicos (investigativos), estatales sociales y empresariales en Colombia.

Condición que permitirá posicionar el diseño como una de las principales estrategias que contribuye en proyectos de desarrollo social, cultural, medioambiental, económico y político a través de las relaciones de la academia con la empresa, el estado y la sociedad civil o comunidad.

RAD

16 años tejiendo comunidad y trabajando por la representación, reconocimiento y proyección del diseño en Colombia.

Editorial
Se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel de: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica.

Como ya es tradición este año se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel en él se miden como pares: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica. Este 2023 presento en la categoría CLAP Industrial, 7 áreas muy específicas que denotan a su vez...