33º Taller RAD - segundo semestre 2019

Actividad
33º Taller RAD - segundo semestre 2019
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXXIII del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2018 contamos con la participación del docente Mauro Fernando Quintana Lemus en represetnación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, de la docente Paula Amador Cardona en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás, de la docente Mary Evelin Ruiz en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina, del docente Juan Paulo Ortegón en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Areandina y de la docente Maria Victoria Navarro en representación del programa Diseño Gráfico de la Corporacion Universitaria UNITEC

6º Taller RAD-Social

Actividad
6º Taller RAD-Social
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan los diferentes programas de la RAD

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.

El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

En la versión VI del Taller RAD-Social realizada en el primer semestre del año 2017 contamos con la participación de los siguientes programas y docentes:

* Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Andres Sicard
* Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá - Freddy Zapata
* Diseño Industrial, Universidad del Norte, Barranquilla - Edgard David Rincón Quijano
* Diseño Industrial, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá - Adriana Bastidas
* Diseño Gráfico, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla - Mirna Falcon
* Diseño Gráfico, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla - Samla Pérez Chaparro
* Diseño Industrial, Universidad El Bosque, Bogotá - Monica Triana
* Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Pamplona - Johanna Gutierrez
* Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Pamplona - Leidy Susana Herrera

29º Taller RAD - primer semestre 2017

Actividad
29º Taller RAD - primer semestre 2017
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXIX del Taller RAD realizada en el primer semestre del año 2017 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, la docente Olga Lucía Zipa en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina, el docente Mauro Fernando Quintana Lemus en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la docente Mónica Paola González Rico en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el docente Oscar Eduardo Arias Martínez en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria del Areandina y como invitado se contó con la participación docente Andrei Santoyo Prada del programa Técnico en Diseño de Calzado y Marroquinería del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

2017 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO

Actividad
2017 - Construcción de preguntas Módulo «Generación de Artefactos» - Saber PRO
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Construcción de preguntas para el Módulo «Generación de Artefactos» del Exámen de Estado Saber PRO

En marzo la RAD fue invitada a participar en la construcción de 80 preguntas. Para la construcción de este año se trabajaron con los mismos constructores-revisores del año pasado.

Se realizó un Taller virtual para dar inicio a las actividades en donde se definió realizar una construcción de preguntas previas al Taller por parte de cada uno de los participantes.

Se realizó el Taller de trabajo de preguntas en la Fundación Universitaria del Área Andina el 21, 22, 23 de junio en donde se trabajaron directamente sobre los ítems.

* Catalina Tobón Jaramillo, Diseño Gráfico - Universidad Pontificia Bolivariana / Medellín
* Gustavo Adolfo Peña Marín, Diseño Industrial - Universidad Católica de Pereira / Pereira
* Irene del Rosario Meléndez Tinoco, Diseño Gráfico - Fundación Universitaria del Área Andina / Valledupar
* Paula Andrea Chacón Cifuentes, Diseño Industrial - Universidad Pontificia Bolivariana / Medellín
* Rafael Mauricio Martínez Gutiérrez, Diseño Industrial - Universidad de Pamplona / Pamplona
* Sandra Patricia Forero Salazar, Diseño Industrial - Universidad de Pamplona / Pamplona
* Mireya Uscátegui de Jiménez, Diseño Gráfico - Universidad de Nariño / Pasto
* Fernando Alberto Álvarez Romero, Diseño Industrial - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano / Bogotá
* Jaime Orlando Romero Guaqueta, Diseño Gráfico - Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano / Bogotá
* Jorge Alberto Sarmiento O'meara, Diseño Industrial - Universidad El Bosque / Bogotá
* Juan Manuel España Espinoza, Diseño Industrial - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano / Bogotá
* Carlos Ordoñez, ICFES
* Ángela García, RAD

Las preguntas fueron revisadas y validadas. El 14 de noviembre se entregaron al ICFES 80 ítems, cumpliendo con el objeto del contrato suscrito.

7º Taller RAD-Social

Actividad
7º Taller RAD-Social
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan los diferentes programas de la RAD

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.

El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

En la versión VII del Taller RAD-Social realizada en el segundo semestre del año 2017 contamos con la participación de los siguientes programas y docentes:

* Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Andres Sicard
* Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá - Freddy Zapata
* Diseño Industrial, Universidad del Norte, Barranquilla - Edgard David Rincón Quijano
* Diseño Industrial, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá - Adriana Bastidas
* Diseño Gráfico, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla - Mirna Falcon
* Diseño Industrial, Universidad El Bosque, Bogotá - Monica Triana
* Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Pamplona - Johanna Gutierrez
* Ingeniería en Diseño Industrial, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín - Luisa Fernanda Hernández Gallego
* Ingeniería en Diseño Industrial, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín - Erika Solange Imbett Vargas
* Diseño Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Coppelia Herrán

1º Taller RAD-Empaques

Actividad
1º Taller RAD-Empaques
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Propuesta para ampliar la cobertura e impacto del Taller RAD-CCB que consisten en plantear temas desarrollados al interior de asignaturas de Diseño para trabajar en conjunto con empresas que tengan necesidades específicas.

Siguiendo el precedente del TALLER RAD que en sus últimas versiones se ha venido trabajando con el Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería de la Cámara de Comercio de Bogotá,donde la premisa principal es incorporar el Diseño en los diferentes procesos de producción y gestión de las empresas, La RAD hace una propuesta de empezar en conjunto con la academia siguiendo lo anterior,para ofrecer soluciones en Diseño a problemas y necesidades específicos a las empresas participantes de los Cluster; el programa de Diseño Gráfico de La Fundación Universitaria los Libertadores fue el primer participante en una prueba piloto en dos versiones(2017-2/2018-1) con el espacio académico “PACKAGING” orientado por el profesor Javier Mora González, y el Cluster de Joyería y Bisutería de la Cámara de Comercio de Bogotá donde se intervinieron los procesos de 4 empresas en la primera versión y 7 en la segunda versión, obteniendo para los estudiantes la posibilidad de aplicar sus conocimientos en proyectos reales y como consecuencia en dos casos la contratación de su proyecto para los empresarios interesados.

El programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria los Libertadores ofrece dentro de su ciclo de Electivas de profundización el espacio de Académico de “PACKAGING”, espacio que pretende brindar al estudiante desde una metodología proyectual hacer acopio de los conocimientos adquiridos alo largo de su carrera para enfrentarse al diseño de empaques desde una perspectiva global con énfasis en la parte comunicativa: uso y aplicación de sicología del color, ergonomía entendida como el diseño de señales de uso por contraste de color, forma, tipografías, y sustratos; Marca: diseño y posicionamiento, marketing como efecto de que el empaque es el vendedor silencioso, desarrollo de concepto en armonía con el producto su contexto y entorno, briefing con los clientes, el diseño estructural, materiales y procesos de producción no son prioridad dentro de este ejercicio pero tampoco ajenos, los estudiantes comprenden que a través de la investigación y el trabajo interdisciplinario con los diseñadores industriales pueden generar un paquete óptimo en todos los sentidos.

Los estudiantes que participaron en esta versión del Taller son:

Alejandro De Jesus Concha Quicasan
Andrés Felipe Fernandez Diaz
Brigith Natalia Valencia Reyes
Cristian Andrés Rodríguez Fajardo
Diana Marcela Gómez Duarte
Hugo Santiago Peña Salgado
Julian Camilo Gallego Ardila
Laura Estefania Saenz Cuevas
Lorena Castro Calderon
Luis Felipe Roldán Martínez
Maria Camila Aguilera Lasprilla
Maria Gemma Vasquez Pardo
Miguel Angel Pulido Rozo
Nicolas Vargas Rojas
Oscar Stiven Medina Vargas
Paula Andrea Ruiz Morales
Sebastian Parra Rivera
Sebastián Gerardo Arango García

30º Taller RAD - segundo semestre 2017

Actividad
30º Taller RAD - segundo semestre 2017
Proyecto
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El Taller RAD busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de nuestros asociados, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación a las actividades de los programas participantes.

El Taller RAD se propone como un espacio interinstitucional e interdisciplinar con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto.

En la versión XXX del Taller RAD realizada en el segundo semestre del año 2017 contamos con la participación del docente Pablo Enrique Pineros Cabrejo en representación del programa Diseño Industrial de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, la docente Olga Lucía Zipa en representación del programa Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Areandina, el docente Mauro Fernando Quintana Lemus en representación del programa Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la docente Mónica Paola González Rico en representación del programa Diseño Industrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el docente Oscar Eduardo Arias Martínez en representación del programa Diseño Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores y como invitado se contó con la participación docente Andrei Santoyo Prada del programa Técnico en Diseño de Calzado y Marroquinería del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

Encuentros Diseño Social

Actividad
Encuentros Diseño Social
¿Desde cuándo?
El Diseño permite desarrollar proyectos con enfoque social que aporten realmente a la solución de retos y necesidades de la población más vulnerable de Colombia

Estos Encuentros son una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos con enfoque social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

Hablar del Diseño social es una redundancia. El centro del quehacer de los diseñadores es el ser humano y la concepción de soluciones integrales que respondan a la relación que tiene con su entorno en el marco de sus actividades.

Para diseñar es necesario analizar en profundidad a las personas para las que estamos diseñando, utilizando la empatía como herramienta principal para entender las realidades que se viven y dentro de las cuales se deben poder desarrollar e implementar las propuestas que realicemos.

En este contexto se desarrolla el trabajo del diseñador, articulado permanentemente con la comunidad en un proceso que parte del conocimiento y la experiencia de los grupos humanos para concretar soluciones.

8º Taller RAD-Social

Actividad
8º Taller RAD-Social
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
Iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan los diferentes programas de la RAD

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.

El Taller RAD-Social es una iniciativa para potenciar y proyectar los proyectos de Innovación Social a través de Diseño que a nivel individual desarrollan las diferentes instituciones de educación superior en Colombia y en especial sus programas académicos en Diseño. Uno de sus objetivos explícitos es generar un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.

Desde su creación uno de los objetivos principales de la RAD ha sido la ser vocera e interlocutora gremial de la disciplina académica del Diseño ante el Estado colombiano, relacionar y promover la cultura de Diseño en los contextos locales, regionales y nacionales; y crear espacios para la exposición de la producción académica; y todos esos objetivos se articulan en el Taller RAD-Social.
En la versión VIII del Taller RAD-Social realizada en el primer semestre del año 2018 contamos con la participación de los siguientes programas y docentes:

* Diseño de la Comunicación Gráfica, Universidad Autónoma de Occidente, Cali - Mario Germán Caicedo
* Diseño de la Comunicación Gráfica, Universidad Autónoma de Occidente, Cali - Lucas Lopez Escobar
* Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá - Andres Sicard
* Diseño, Universidad de los Andes, Bogotá - Freddy Zapata
* Diseño Industrial, Universidad del Norte, Barranquilla - Edgard David Rincón Quijano
* Diseño Gráfico, CESMAG - Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti, Pasto - Julián Ortíz
* Diseño Industrial, Universidad El Bosque, Bogotá - Monica Triana
* Diseño Industrial, Universidad de Pamplona, Pamplona - Johanna Gutierrez
* Ingeniería en Diseño Industrial, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín - Erika Solange Imbett Vargas
* Diseño Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Coppelia Herrán
* Diseño Gráfico, Universidad de Nariño, Pasto - Julián Ortíz

Diseño para la PAZ

Actividad
Diseño para la PAZ
¿Desde cuándo?
¿Hasta cuándo?
El aporte del Diseño a aliviar el impacto del conflicto armado en Colombia

«Diseño para la Paz» se propone como un espacio interinstitucional con el propósito de reflexionar sobre aspectos académicos y profesionales del campo del diseño, realizando acciones, pronunciamientos y proyectos de la Academia como conjunto que busquen contribuir desde la disciplina del diseño a mitigar las condiciones que el conflicto armado colombiano ha generado, para ello se pretende la detección y caracterización de situaciones y busca a través del accionar académico del diseño plantear alternativas de solución que puedan ser implementadas y generen impacto positivo en la población afectada y en general.

El Diseño se inscribe como un campo de reflexión que busca desde sus diferentes manifestaciones de aplicación resolver problemas y situaciones de contextos específicos, en este caso soluciones vinculantes y asociadas al posconflicto que puedan mitigar impactos, plantear soluciones y alternativas a la población afectada y en general todo desde la RAD y los campos del diseño que en ella convergen.

Este ejercicio busca mantener el espíritu de interacción, conjunción, emulación y enriquecimiento de experiencias académicas y personales entre directivos, profesores y estudiantes de todas las universidades participantes, constituyéndose en una experiencia pedagógica de vanguardia en relación con las actividades de los programas de los cuales forma parte.

RAD
R A D

La RAD, Red Académica de Diseño, que se articula con diferentes actores nacionales e internacionales para la representación, el reconocimiento y la proyección de la disciplina del diseño en escenarios profesionales, académicos (investigativos), estatales sociales y empresariales en Colombia.

Condición que permitirá posicionar el diseño como una de las principales estrategias que contribuye en proyectos de desarrollo social, cultural, medioambiental, económico y político a través de las relaciones de la academia con la empresa, el estado y la sociedad civil o comunidad.

RAD

16 años tejiendo comunidad y trabajando por la representación, reconocimiento y proyección del diseño en Colombia.

Editorial
Se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel de: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica.

Como ya es tradición este año se llevó a cabo el Premio Internacional de Diseño CLAP en su 10ª. Versión, concurso organizado por Veredictas Internacional, y cuya plataforma se constituye como la ventana al reconocimiento al trabajo del Diseñador, a través de proyectos de alto nivel en él se miden como pares: estudios, agencias, oficinas de diseño y profesionales independientes de toda Iberoamérica. Este 2023 presento en la categoría CLAP Industrial, 7 áreas muy específicas que denotan a su vez...